
¡Cómo te atreves a entrometerte con la perfección del rock y el metal!
Hay algunas canciones que nunca deberían ser versionadas, ya sea porque se hicieron a la perfección la primera vez o porque esa versión inicial es irrefutablemente sinónimo de su creador.
Bueno, eso es lo que muchos fanáticos de la música creen, de todos modos. Como de costumbre, las reglas estaban destinadas a romperse, y eso también se aplica aquí.
Sí, muchos intentos de reimaginar composiciones aparentemente intocables fracasan (basta con escuchar la carnicería de Kayne West de “Bohemian Rhapsody” o la blasfema revisión de “Comfortably Numb” de Scissor Sisters).
Dicho esto, las siguientes 10 pistas demuestran lo factible que es hacerlo bien. No estamos diciendo que estas versiones sean necesariamente mejores que sus predecesoras; Sin embargo, dado lo venerados y definitivos que llegaron a ser los originales, estos artistas merecen un aplauso por darlo todo con valentía y eficacia.
Vader, “Raining Blood”
Originalmente por Slayer
La melodía de Slayer es extremadamente rápida y viciosa, por lo que es un testimonio del conjunto polaco de death metal que son capaces de subir la apuesta en ambos frentes. Aparte de reemplazar los efectos climáticos recurrentes con una retroalimentación de guitarra penetrante, su variación en vivo un poco más corta, del EP Sothis de 1994, es más rápida y desagradable en general.
El líder Piotr “Peter” Wiwczarek infunde cada letra con una vehemencia gutural mientras sus compañeros de banda se lanzan a una implacable estampida de impaciencia bestial. Curiosamente, lo rehicieron para Lead Us de 2008!! EP, en el que agregaron lluvia y pulieron la producción. Ninguno de los dos supera la oferta de Slayer, pero ambos son esfuerzos muy respetables.
Ghost, “Enter Sandman”
Originalmente por Metallica
Independientemente de lo divisivo que sea Metallica (también conocido como The Black Album) entre los fanáticos de Metallica, la apertura “Enter Sandman” es sin duda una de sus composiciones más importantes. Por lo tanto, se necesitaron muchas agallas para que Ghost, igualmente polarizante, lo intentara para The Metallica Blacklist de 2021.
Imaginativamente, lo convierten en una piadosa balada de piano antes de estallar en una actuación ardiente pero típicamente bailable, elegante y deliciosa. También es exitosamente compacto, con un compromiso extraordinario entre fidelidad e innovación idiosincrásica. Aunque algunos otros artistas, incluidos Weezer, Juanes y Rina Sawayama, también copiaron “Enter Sandman” para la colección, Ghost los superó por una milla.
Sanctuary, “White Rabbit”
Originalmente por Jefferson Airplane
Las vibraciones de rock psicodélico de Jefferson Airplane están excepcionalmente alejadas del espíritu de trash metal de Sanctuary. Por supuesto, eso no impidió que esta última banda abordara “White Rabbit” en Refuge Denied de 1988 y, afortunadamente, lo lograron.
Más larga que la original, su apertura presenta la mayor sorpresa, ya que la percusión más áspera y el trabajo de guitarra más enérgico se complementan con el nuevo prefacio del vocalista Warrel Dane (“Little Alice is on drugs again / They’ve bent her little mind”).
Después, es una copia encomiablemente uno por uno, completa con un canto histriónico apropiado y una instrumentación mordaz. El canto final de Dane (“She’s dead”) también es un buen toque.
Amon Amarth, “Aerials”
Originalmente por System of a Down
Las mejores versiones a menudo llegan cuando una banda va mucho más allá de su timonera, que es lo que hizo Amon Amarth con este bonus track de la edición de iTunes para Surtur Rising de 2011. Inmediatamente se sumergieron en un territorio más sombrío a través de arpegios introductorios algo alterados. Luego, filtran la plantilla de SOAD en su emblemática exuberancia de death metal melódico.
El recital gutural de Johan Hegg, junto con el arreglo persistentemente furioso, conduce a un resultado menos matizado y desgarrador, pero su ira dinámica es, sin embargo, atractiva y digna de elogio. Lo mejor de todo es que su carácter distintivo brilla, lo que brinda una mejor opción que simplemente hacer una copia exacta solo para demostrar que pueden.
Type O Negative, “Black Sabbath (From the Satanic Perspective)”
Originalmente por Black Sabbath
El primer álbum de la serie de dos partes Nativity in Black: A Tribute to Black Sabbath está lleno de adaptaciones increíbles, pero la entrega de “Black Sabbath” de Type O Negative es difícil de superar.
Mientras que el original es característicamente melancólico pero calmantemente hipnótico, el embellecimiento de la compañía estadounidense está repleto de la seriedad gótica / doom metal característica y la extrañeza juguetona. Es más, y como el título lo indica, alteran significativamente la letra en medio de alusiones inteligentes a la narración de Black Sabbath. (Por ejemplo, “Gran forma negra con ojos de fuego” se convierte en “Yo soy la sombra, con los ojos, ojos de fuego”). Es una reelaboración ingeniosa.
Ronnie James Dio + Yngwie Malmsteen, “Dream On”
Originalmente por Aerosmith
Este viene de Tribute to Aerosmith: Not the Same Old Song and Dance de 1999, y refleja su corte muy de cerca (incluso tiene un tiempo de ejecución idéntico). De hecho, es casi indistinguible de la versión anterior al principio. Sin embargo, no pasa mucho tiempo para que Malmsteen deje su huella con algo de trituración antes de que Dio inicie el verso inicial a través de su habitual tosquedad operística.
A partir de ahí, la teatralidad de seis cuerdas de Malmsteen y las armonías apiladas de Dio continúan agregando peso e individualidad, mientras que los colaboradores Stu Hamm (bajo), Gregg Bissonette (batería) y Paul Taylor (guitarras / teclados) aseguran un homenaje impresionantemente preciso e intenso.
Death, “Painkiller”
Originalmente por Judas Priest
La canción de cierre del último álbum de estudio de Death (The Sound of Perseverance de 1998), “Painkiller” es esencialmente el canto del cisne del grupo. Como una emulación notablemente precisa del clásico de Judas Priest, es una forma bastante impresionante de coronar su legado.
Claro, podría decirse que el canto es un poco menos estridente (y un poco más siniestro), la ausencia de algo de teatralidad de producción, como la falta de voces duales, lo hace más sencillo y el llamativo trabajo de guitarra a mitad de camino es ligeramente diferente. Sin embargo, es una recreación muy meticulosa que infunde suficiente ADN de la Muerte para encajar con el resto del disco.
Avenged Sevenfold, “Wish You Were Here”
Originalmente por Pink Floyd
Sería una tontería tratar de eclipsar la cálida perfección de “Wish You Were Here” de Pink Floyd. Afortunadamente, el intento de Avenged Sevenfold, de The Stage de 2016, no lo hace.
En cambio, irradia el afecto y la precisión de un homenaje más valiente. Por supuesto, dejan de lado la charla preliminar de radio de la versión de 1975, y la percusión, las voces y el solo de guitarra a mitad de la canción son un poco más pesados, pero prácticamente todo lo demás es lo más leal posible.
Incluso el trabajo de piano es acertado, mientras que los tambores de marcha cerca del final proporcionan un cambio ingenioso. Así que, felicitaciones a A7X por ayudar respetuosamente a presentar a Pink Floyd a una generación más joven.
Opeth, “Would?”
Originalmente por Alice in Chains
Tomada del single “Burden” de 2008 y de las sesiones de Watershed, “Would?” de Opeth es una versión amorosamente devota del clásico Alice in Chains. Naturalmente, es más elegante y menos, bueno, grunge, con el canto angelicalmente dolorido del líder Mikael Åkerfeldt que sirve como un buen contraste con el contorno más brusco del difunto Layne Staley.
Pasando al arreglo, es correspondientemente más suave (especialmente en lo que respecta a la forma más sutil de tocar el bajo de Martín Méndez), con solos de guitarra revisados que se inclinan hacia la desesperación gótica característica de los suecos. Honestamente, no estaría mal preferirlo al original, ya que Opeth hace un buen trabajo haciéndolo suyo.
Tool, “No Quarter”
Originalmente por Led Zeppelin
Led Zeppelin es uno de los grupos de rock clásico más célebres, aunque controvertidos, por lo que casi todo lo que hicieron es sagrado. Sin embargo, teniendo en cuenta lo alucinante, groovy y sublime que es “No Quarter”, es lógico que Tool le diera su toque.
Grabado durante las sesiones de Ænima, aterrizó en la caja Salival de 2000, y la duración significativamente extendida exuda la inclinación del cuarteto por la psicodelia industrial, el metal alternativo y similares. En particular, numerosas alteraciones líricas, junto con un montón de improvisaciones progresivas y el tono etéreo familiar de Maynard James Keenan, lo transforman en un viaje alucinante como solo Tool podría proporcionar.